Publicado el 07 de noviembre del 2024 - Actualizado el 09 de noviembre del 2024
Imagen artículo: El Foro Abierto CSU cumple 15 años

Dr. José David Lamk primer coordinador del Foro Abierto CSU

Palabras del Dr. José David Lamk con motivo de la celebración del aniversario No.15 del Foro Abierto del Consejo Superior Universitario.

Bogotá, D.C. octubre de 2024. Entre enero del año 2009 y junio del año 2016 tuve el inmenso honor de cumplir con una de las misiones más honrosas, de mi larga vida profesional, en representación de los empresarios de Bogotá: ser miembro del Consejo Superior de la Universidad Distrital.

Hoy, vuelvo al alma mater, a festejar la creación de un instrumento de gobernabilidad y de comunicación del CSU: el Foro Abierto y su instrumento el programa  Punto de Vista.

Para mí, es un momento de gran emoción recordar que, con un grupo de compañeros, del Consejo Superior, tuvimos la idea de crear un instrumento de comunicación entre el consejo superior y la comunidad universitaria, con el fin de establecer una comunicación permanente, entre el Consejo y la Comunidad y mejorar la Gobernanza.

El Foro Abierto fue creado mediante resolución del consejo superior #036 del 2009, teniendo en cuenta: “que, el consejo superior universitario csu, como maximo organo de dirección y gobierno de la universidad, tiene el compromiso de mantener una permanente y fluida comunicación con todos los estamentos de la comunidad universitaria”, "que, una de las caracteristicas de la transparencia en el buen gobierno de una institucion, es la comunicación que facilite, no solo la publicidad y comprensión de las decisiones que se tomen en el seno del Consejo,  sino además conocer el pensamiento de la comunidad que orienta y dirige y, sobre todo,  la forma como la afectan, tales decisiones”.

Al tomar la decisión de crearlo, existía un profundo vacío de comunicación entre el consejo y la comunidad, lo cual hacía que existiera un organismo encargado de dirigir los destinos de la institución, pero que carecía de la oportunidad e instrumentos para estar en contacto con la comunidad universitaria. Hoy, al cumplir 15 años, el Foro Abierto y su programa de radio Punto de Vista, han logrado posicionarse como un mecanismo permanente de comunicación y dialogo entre la comunidad y el CSU cumpliendo, ampliamente, los objetivos para los cuales fue creado.  No fue una tarea fácil, convencer acerca de su necesidad, como tampoco ha sido fácil su continuidad y, especialmente, su posicionamiento como un instrumento moderno, abierto a la comunidad sin restricciones y, mucho menos sin parcializar su accionar; labor que ha sido el resultado de la dedicación de sus sucesivos coordinadores y del apoyo de la emisora de la universidad, de su director y de sus colaboradores.

Con el temor de abusar de la confianza de quienes me invitaron y de quienes me están escuchando, voy a hacer remembranza de un documento que dejé al momento de mi retiro de la universidad, aprovechando el nuevo ambiente de dialogo y participación que creó el Foro Abierto.

Trataba el tema de la “reforma en curso” que hoym  mantiene su actualidad, ya que pasados 8 años de mi retiro y de la presentación del documento al que me refiero, la reforma sigue siendo un proceso inconcluso. "Transformación y no Reforma", era el título del documento, porque en mi humilde concepto esa es y, sigue siendo la real necesidad de la Universidad. 

La transformación de la Universidad Distrital, que no  es la reforma,  es un proceso muy complejo que pasa por la expedición de un nuevo estatuto general y de los estatutos complementarios, pero que debe terminar con un cambio en el o los modelos pedagógicos, en el rediseño de los currículos, en el rediseño de las plantas de personal docente y administrativo, en el rediseño de nuevos espacios físicos y de recursos tecnológicos, pero ante todo de la cultura institucional., adecuándolos a la nueva realidad del país y de la era de los instrumentos tecnológicos que cada día se abren campo, en el manejo de la sociedad, entre ellos la inteligencia artificial. Una universidad desideologizada, centrada en los intereses colectivos, en la defensa de lo público, en el respeto a la majestad de la institucionalidad y en el buen gobierno.

La universidad del Siglo XXI debe caracterizarse por ser un centro de creación de conocimiento, orientadora del pensamiento colectivo, resultado del trabajo conjunto entre investigadores, docentes y estudiantes, con el apoyo de procedimientos administrativos ágiles y soportados en unidades operativas de alta tecnología, que garanticen no solo la transparencia, sino la pertinencia con el mercado; una especie de think thank del distrito capital. En este orden de ideas, el conocimiento deja de ser administrado y/o producido en compartimientos estanco para ser un proceso abierto, que incorpora el conocimiento de saberes diferentes, de pensamientos distintos, pero ante todo de una concepción de la ética que impida que todo este proceso de creación, se contamine de viejas costumbres  en las que se desdibuje el interés institucional y colectivo, en aras de intereses personales o de grupo.

La apropiación de lo público, es un acto colectivo que no individual ni de grupos de interés; lo público debe convertirse en lo que es: “un bien sagrado impoluto”, al servicio de la comunidad en particular y de la sociedad en general. La democracia, ejercida por la comunidad universitaria, debe ser un acto colectivo de carácter masivo y no el accionar de grupos minoritarios que se arrogan el derecho de actuar, pensar, decidir, en nombre de una inmensa mayoría silenciosa e indiferente, actora pasiva del ethos universitario y de su devenir histórico; que entrega a terceros,  con su indiferencia y pasividad, la responsabilidad que les corresponde como miembros activos de una sociedad compleja y diversa.

La democracia no debe ser un pretexto para pretender subvertir el orden natural que debe existir en toda sociedad organizada; no debe ser instrumento de la pretensión de querer controlarlo todo, de estar presente en todo, olvidando que una sociedad bien organizada democráticamente, tiene claramente definidos la independencia de los diferentes actores (poderes) que la integran, dentro de marcos de responsabilidad auto controlada y a la vez vigilada por los instrumentos de control que garanticen un accionar transparente, ajeno a componendas, pero ante todo con responsabilidad social. Ahora bien, la confianza, es la piedra angular de la relación entre los diferentes estamentos de una organización social y si no existe, por las razones que sean, debe ser prioritario establecer mecanismos que faciliten su construcción, los cuales no son necesariamente el exceso de control de unos sobre otros, si no la armonización y el respeto no solo de las ideas y formas diferentes de pensar, sino ante todo y por sobre todo, sobre la responsabilidad que le compete a cada uno, en el cumplimiento de los objetivos misionales antes descritos. La estructura organizacional debe permitir una operación que garantice el cumplimiento de los objetivos misionales, a saber: educación de calidad, que no  formación,  investigación con alcance social, y extensión que permita la apropiación del conocimiento de manera colectiva, pero ante todo y sobre todo, la presencia de la universidad en la sociedad como actor y no como espectador.

Y ya para terminar,  mis más sinceras felicitaciones y agradecimiento por la ingente labor desarrollada en pro de la consolidación del Foro Abierto a la Comunicadora Social y Periodista Jacqueline Barbosa. A los secretarios generales que han apoyado el trabajo del Foro,  Camilo Bustos, Adriana Sandoval,  José David Rivera y  Lizeth Paola Salazar.   Al profesor  José Manuel Flórez  Coordinador del Foro Abierto y a mis queridos amigos  Andrés Pupiales  representante de los estudiantes 2009,  Antonio José Rojas y  Johanna Ruiz quienes integraron el primer equipo Foro Abierto.  Pero, además, recuerdo con inmenso cariño y respeto a los profesores Eugenio Gutiérrez, José Nelson Pérez(QEPD) y Fabio Lozano, a quienes les debo agradecimiento por su generosidad en enseñarme el verdadero  ethos de la Universidad. A Alfredo Ardila y su equipo de trabajo de la Emisora LAUD 90.4FM por el apoyo a este sueño que se hizo realidad y hoy cumple 15 años.

Muchas Gracias.

José David Lamk Valencia.  Ex subdirector del ICETEX, gestor de los títulos de Ahorro Educativo TAE, ex asesor del Ministro de Educación Nacional, ex viceministro de Industria y Comercio, gestor del estudio que sirvió de base para la promulgación de la Ley MIPYME y la fijación de una política industrial para Colombia, ex viceministro de Turismo(e) y varias veces encargado de las funciones del Ministro de Desarrollo. Representante del Sector Productivo ante el CSU en dos periodos  consecutivos 2009 al 2016.

 

 

Fuente de información:

Foro Abierto del Consejo Superior Universitario
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

×
Enlaces de servicios prestados por la Universidad
Servicios Universidad Distrital
Servicios
Escritorios virtuales
Asamblea Universitaria
Participación Ciudadana
Sistema de conceptos legales
Banco de imágenes
Semilleros de investigación
Grupos de investigación
Aulas virtuales
Sistema de Gestión Académica (SGA)
Reforma UD
Mesa de diálogo
Repositorio Institucional
Reliquidación de matrícula
Sistema de Investigaciones SICIUD
Sistema de Información de la Secretaria General (SISGRAL)
Ingreso sistema Ágora
Aulas virtuales Pregrado
Aulas virtuales Posgrado
Servicio de Descubrimiento
Deportes
Salud
Revistas científicas
Subsistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo
Aplicativo Cumplidos CPS (Plataforma GAIA)
Aulas virtuales - PlanesTIC UD
Campus virtual
Notificaciones judiciales
Inteligencia institucional (SpagoBi)
Hora Legal Colombiana
Catálogo en Línea
Antivirus Kaspersky®
Tramites y Otros Procedimientos
Sistema de Notificaciones
Editorial UD
Inteligencia Institucional (BIS)
Comité Institucional de Currículo
Sistema Integrado de Gestión (SIGUD)
Espacios Web
Movilidad Académica
Correo institucional
Cursos de Idiomas
Cursos de extensión
Encuestas
Sistema de información ICARO
Transparencia y Acceso a Información Pública
Sistema de Gestión Ambiental
Microsoft®
Laboratorios
Bogotá Te Escucha, Sistema Distrital de Quejas y Soluciones (SDQS)
Tienda UD
BDIGITAL
Sistemas de Bibliotecas
Apoyo Alimentario
Procesos contractuales
Canal de videos institucional
LAUD 90.4 FM En vivo
Sistema de Gestión Académica (SGA) - Acceso docentes y administrativos
Distrinautas
Sistema de Gestión Académica (SGA) - Acceso estudiantes y egresados